viernes, 18 de abril de 2008

Doctrina cristiana básica

Por D. Ignacio Juez

INTRODUCCIÓN

1. ¿Podemos conocer a Dios? Dios es espiritual y nadie puede verlo ni tocarlo. Sin embargo, hay dos modos de conocer a Dios: observando sus obras y accediendo a las manifestaciones divinas.

2. ¿Observando sus obras? Conocemos a los fenicios, faraones, etc., estudiando sus restos arqueológicos. De modo similar, observando la creación llegamos al Creador. Por ejemplo, basta ver una noche estrellada para reconocer la sabiduría de quien ha organizado el universo.

3. ¿Dios se ha manifestado? El Señor se ha revelado a los hombres a través de profetas y santos, y sobre todo con la venida del Hijo de Dios al mundo.

4. ¿Cómo sabemos que es Dios el que habla? Las manifestaciones divinas van acompañadas de hechos portentosos que avalan el origen divino.

5. ¿Dónde se conserva la revelación divina? La Biblia y tradiciones judías fueron el inicio. Nuestro Señor Jesucristo culminó la revelación, y encargó a los Apóstoles que transmitieran sus enseñanzas. Ellos lo hicieron principalmente de modo oral (Tradición). Además, el Señor quiso que su mensaje se escribiera, y la Biblia se completó. Los sucesores de los Apóstoles -los Obispos con el Papa- continúan esta misión con su enseñanza (Magisterio).

6. ¿La Tradición es oral? La Tradición comenzó oralmente, se grabó en la vida de los cristianos, y figura por escrito en los libros de los grandes santos de la antigüedad -Santos Padres- como S. Agustín.

7. ¿Qué se trata de conseguir aprendiendo la doctrina cristiana? Se pretende conocer y practicar las enseñanzas de Cristo para adquirir la santidad y ganar la vida eterna.

8. ¿Qué es la santidad? De una persona santa se puede decir que:
- Imita a Cristo, hasta identificarse con Él.
- Procura cumplir la voluntad de Dios en todo momento.
- Ha adquirido muchas virtudes y llega a vivirlas en grado heroico.

9. ¿Qué son las virtudes? Son hábitos buenos. Se consiguen por dones de Dios (virtudes sobrenaturales o infusas) o por repetición de actos (virtudes humanas). Las virtudes mejoran la personalidad humana dándole facilidad y costumbre de obrar bien.

10. ¿Cómo se divide la doctrina cristiana? Suele estudiarse en cuatro partes:
- Las verdades que Dios ha revelado para que sus hijos le conozcamos mejor. (Credo).
- Los dones que nos otorga para que seamos buenos hijos suyos. (Sacramentos).
- El modo de vivir de un hijo de Dios. (Mandamientos).
- El trato de los hijos de Dios con su Padre. (Oración).

VERDADES PRINCIPALES

1. ¿Qué sabemos de Dios? Sabemos que Dios es espiritual, bueno, todopoderoso, eterno... Todo lo ve, todo lo conoce. Premia a los buenos y castiga a los malos. Los cristianos sabemos además que somos hijos de Dios y le rezamos "Padre nuestro..."

2. ¿Hay un sólo Dios? Sí. En Dios hay tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esta Trinidad de personas son un único Dios.

3. ¿Qué sabemos del mundo? Sabemos que el universo ha sido creado por Dios y que el Señor lo cuida. No desea el mal en el mundo; si permite algunos males es debido a graves motivos de los que obtendrá bienes mayores.

4. ¿Ángeles? Además de las criaturas materiales Dios ha creado a los ángeles y cada persona tiene un ángel custodio que la protege. Algunos ángeles se rebelaron contra Dios y se volvieron malvados; son los demonios.

5. ¿Qué sabemos del hombre? Sabemos que el hombre es un ser corporal y espiritual creado por Dios para ser feliz con Él en el cielo después de hacer el bien en la tierra.

6. Dones.- Al crear la primera pareja humana, Dios quiso añadirle unos dones especiales como la inmortalidad y sobre todo la gracia que elevaba la naturaleza humana haciéndola partícipe de la divina. Pero Adán y Eva tentados por el diablo desobedecieron el mandato del Señor perdiendo esos bienes que poseían.

7. El pecado original.- En consecuencia los hombres heredamos esa situación y nacemos apartados de Dios en un estado llamado pecado original. Desde entonces en el corazón humano junto al deseo de obrar bien apareció una inclinación al mal, de modo que actuar bien exige esfuerzo. Con este pecado entró el mal y la muerte en el mundo.

8. ¿Quién es Jesucristo? Jesucristo es la Segunda Persona de la Trinidad que se hizo hombre para salvarnos de esa situación. Jesucristo es perfecto Dios y perfecto hombre. Por obra del Espíritu Santo nació de Santa María en Belén. Un nacimiento milagroso.

9. ¿Qué milagros hubo en el nacimiento de Jesús? José el esposo de María fue avisado por un ángel de o que pasaba. María concibió sin intervención de varón (esto fue fácil para el Creador de Adán y Eva). Unos ángeles avisaron a los pastores; una estrella a los Magos. Pero la acción divina más poderosa fue lograr que una persona fuera a la vez Dios y hombre.

10. ¿Qué sabemos de la vida de Jesucristo? Vivió treinta años en Nazaret trabajando en el taller de San José. Luego, durante tres años predicó en Israel y manifestó su divinidad con milagros portentosos que avalaban sus palabras. Murió en la Cruz aceptando este suplicio por amor a nosotros.

11. ¿Y después de su muerte? Resucitó al tercer día de su muerte. Se apareció a cientos de discípulos y les encargó que enseñaran su doctrina en todo el mundo. Esta tarea apostólica es la gran misión de la Iglesia y de cada cristiano. La comenzaron los doce Apóstoles que Jesús eligió.

12. ¿Qué son los Evangelios? Son cuatro libros de la Biblia escritos cuando aún vivían algunos Apóstoles y primeros discípulos de Cristo, y avalados por su aprobación. Narran la vida de Jesús y sus principales enseñanzas. Por su elevado valor histórico, son el mejor documento para conocer la vida del Señor. Dios mismo ayudó a sus escritores para que relataran bien lo sucedido.

13. ¿Quién es la Virgen María? Es la Madre de Dios, porque de Ella nació nuestro Señor Jesucristo, perfecto Dios. El Señor llenó de dones a su Madre; por ejemplo, fue concebida y nació sin pecado original de modo que en su vida nunca hubo pecado alguno: es Inmaculada. Es también Madre nuestra, pues la gracia nos hace hijos de Dios, identificándonos con Cristo.

14. ¿Quiénes forman la Iglesia? La Iglesia está formada por todos los bautizados, y dirigida por el Papa que representa a Jesucristo como sucesor de San Pedro. Pedro fue el apóstol que Jesús eligió para gobernar la Iglesia. El Papa continúa su misión, con ayuda del Espíritu Santo pues Dios mismo cuida de la Iglesia que quiso fundar.

15. ¿Qué unión hay entre los cristianos? Los cristianos forman el cuerpo místico de Cristo, que es la cabeza. El Espíritu Santo que inhabita en las personas en gracia, sería como el alma que vivifica ese cuerpo. Sus miembros participan de los mismos bienes espirituales -Comunión de los santos-, sobre todo de los méritos de Jesucristo.

16. ¿Un ejemplo de esta unión con Cristo? En la Misa, Jesucristo ofrece a Dios Padre el sacrificio de su vida entregada en la cruz. Los cristianos pueden beneficiarse de esta ofrenda por su unión espiritual con Él.

17. ¿Un ejemplo de la unión de los cristianos entre sí? Esta vinculación se extiende a los santos del cielo y a las almas del purgatorio. De modo que todos procuran ayudarse. Es importante rezar por los difuntos.

18. ¿Qué sucede después de la muerte? Después de la muerte seremos juzgados por Dios. La sentencia de este juicio puede ser triple:
- Quienes mueren en gracia se unirán con Dios en el cielo gozando de la máxima felicidad sin mezcla de mal alguno, y para siempre.
- Quienes mueren en pecado mortal sufrirán los tormentos eternos del infierno. - Al purgatorio van quienes mueren en gracia de Dios pero con el alma menos brillante de lo necesario para ir al cielo. En el purgatorio hay grandes sufrimientos pero también esperanza, pues saben que después de purificarse verán a Dios.

LOS SACRAMENTOS

A. ¿Qué son los Sacramentos? B. ¿Cuáles son los Sacramentos?
A. ¿QUÉ SON LOS SACRAMENTOS?

1. ¿Qué huellas quedan del paso de Cristo por la tierra? Gracias a Él disponemos ahora de grandes bienes, que podemos ordenar en tres tipos:
- Bienes espirituales, como la redención, la gracia santificante y el tesoro de contar con la protección maternal de María.
- Dones visibles, como el Papa, sucesor de Pedro y garantía de seguridad en el camino.
- Dones en parte visibles, en parte espirituales, como los sacramentos que otorgan bienes o gracias espirituales a través de signos visibles.

2. ¿Qué es la gracia? En general, gracia es cualquier don de Dios, pero normalmente se llama así a la gracia santificante: don sobrenatural que diviniza al hombre transformándolo de pecador en hijo de Dios.

3. ¿Hay mucha diferencia entre estar en gracia y no? La diferencia es enorme. Por un lado, separación de Dios y encaminamiento al infierno. Por otro lado, amistad y filiación divinas, divinización y apertura del cielo.

4. ¿Cuáles son los medios principales para adquirir gracias? Los medios principales para adquirir gracias son la oración y los sacramentos. Algunos sacramentos proporcionan la gracia santificante. La mayoría de los sacramentos aumentan esta gracia y otorgan otras ayudas divinas.

5. ¿Qué son los sacramentos? Los sacramentos son signos visibles instituidos por Jesucristo para darnos la gracia. Son siete y producen bienes espirituales comparables con la vida natural del modo que ahora veremos.

B. ¿CUÁLES SON LOS SACRAMENTOS?

6. ¿Cuáles son los dos primeros sacramentos?
- El primero de los sacramentos es el Bautismo, que borra el pecado original otorgando la gracia santificante por primera vez. Viene a ser el nacimiento a la vida espiritual.
- El segundo es la Confirmación, que aumenta los dones del Espíritu Santo y nos fortalece en modo similar al crecimiento humano.

7. ¿Cómo conseguir que Dios perdone nuestros pecados? Para perdonar los pecados, Dios ha instituido el sacramento de la Confesión. Para recibir este sacramento hacen falta dos condiciones:
- Estar arrepentido de esos pecados con la intención o propósito de no volver a cometerlos. No hay que adivinar el futuro sino decidir firmemente no volver a pecar.
- Es necesario decir a un sacerdote los pecados, para que él los perdone en nombre de Dios. Es preciso decir todos los pecados graves y el número aproximado de veces que se cometieron.

8. ¿Qué efectos tiene el sacramento de la Confesión? De algún modo se parece a las medicinas, que suelen tener dos funciones: curar y proteger. La confesión consigue esos efectos: perdona los pecados y otorga gracias para vencer más fácilmente las futuras tentaciones.

9. ¿Qué aspectos abarca el sacramento de la Eucaristía? Este sacramento abarca tres grandes aspectos:
- En la Eucaristía está realmente Jesucristo, con todas las consecuencias de adoración, respeto, deseo de acompañarle en los Sagrarios, cuidados materiales, etc.
- En la Misa se repite el sacrificio de la Cruz, y es lo más grande que los hombres podemos ofrecer a Dios.
- En la Comunión se recibe al mismo Jesucristo, y así viene a ser alimento que restaura y repara las fuerzas del alma, a la vez que nos une y transforma en Cristo. En la comida terrena el alimento pasa a ser cuerpo humano; aquí en cambio, es el hombre quien se va divinizando.

10. ¿Qué se requiere para poder comulgar? Para recibir la Comunión se necesitan tres condiciones:
- La fe: estar bautizado y saber a Quien se recibe bajo la apariencia de pan.
- Estar en gracia de Dios, es decir, haberse confesado de todos los pecados graves que se hayan cometido. Esto es muy importante pues no se debe recibir a Dios mal dispuesto.
- Debe haber pasado una hora sin tomar alimentos.

11. ¿Qué es la unción de enfermos? El sacramento de la unción de enfermos ayuda a quienes están en peligro de muerte por enfermedad o vejez. Los fortalece para los instantes en que se decide la vida eterna. Es un sacramento importante y conviene administrarlo sin esperar a última hora.

12. ¿Quiénes son los sacerdotes? Son cristianos que han recibido de un Obispo el sacramento del Orden sacerdotal, y por tanto pueden celebrar la santa misa, administrar los demás sacramentos y predicar el evangelio con autoridad.

13. ¿El matrimonio es un sacramento? Se llama matrimonio a la unión estable de un hombre y una mujer formando una familia. Los novios al casarse se comprometen a quererse para siempre y a recibir y educar los hijos que Dios les envíe. El Señor ha querido otorgar gracias especiales a quienes se casan para que cumplan bien esta misión, y para ellos instituyó el sacramento del Matrimonio.

LOS MANDAMIENTOS

1. ¿Sabemos cómo comportarnos? Podemos conocer cómo comportarnos pues disponemos de dos fuentes de información:
- Analizando nuestra propia naturaleza es posible descubrir lo que nos conviene.
- El Creador mismo nos ha manifestado lo que debemos hacer y evitar. El resumen se contiene en los diez mandamientos dados por Dios a Moisés

2. ¿Los mandamientos son una carga pesada que Dios impone? No, no. Los mandamientos son una ayuda divina que ilumina el sendero. El Creador sabe lo que nos conviene y, como desea que seamos felices, nos avisa del comportamiento adecuado. Los actos de robar, matar, mentir perjudican al hombre y ofenden al Señor aunque Él no lo hubiera dicho.

3. ¿Cuáles son los tres primeros mandamientos? Los tres primeros mandamientos resumen las obligaciones del hombre respecto a Dios. Son éstos:
- «Amarás a Dios sobre todas las cosas».- Incluye el deber de proteger la fe cuidando la formación cristiana. También recuerda la obligación de no conformarse en el amor a Dios.
- «No tomarás el nombre de Dios en vano».- Recuerda la obligación de venerar el nombre de Dios pronunciándolo con respeto.
- «Santificarás las fiestas».- Incluye el deber de dar culto a Dios asistiendo a Misa los domingos. Un tema importante por ser obligación respecto a Dios, y por las gracias divinas que recibimos en cada Misa.

4. ¿Cuál es el cuarto mandamiento? Después de las obligaciones con Dios, el Señor nos recuerda los deberes hacia los padres y autoridades: «Honrarás a tu padre y a tu madre». Aquí se incluyen los deberes de los padres hacia los hijos, y por esto el divorcio es un pecado contra el cuarto y sexto mandamientos.

5. ¿El quinto mandamiento? A continuación comienzan los deberes hacia el prójimo en general, comenzando por respetar la vida: «No matarás». Se prohíbe aquí el aborto, la eutanasia, y en general maltratar al prójimo o a uno mismo. Por ejemplo, emborracharse o drogarse son faltas respecto a uno mismo.

6. ¿El sexto mandamiento?: «No cometerás actos impuros». Después de conservar la vida, el Señor se interesa por la capacidad de dar la vida, y recuerda la dignidad del sexo que da al hombre la posibilidad de colaborar con Dios en el nacimiento de nuevos seres humanos. Este mandamiento en torno a la castidad manda usar el sexo bien cada marido con su mujer. Prohíbe otros usos sexuales (masturbación, pornografía, relaciones prematrimoniales, etc.). Defiende la dignidad del cuerpo humano y su intimidad.

7. ¿El séptimo mandamiento? Para que la vida se mantenga el hombre necesita bienes materiales. El Señor recuerda ahora el deber de respetar los bienes ajenos: «No robarás». Incluye la obligación de devolver lo robado.

8. ¿El octavo? El hombre mejora más fácilmente con ayuda de otras personas. Esto exige que haya confianza y lealtad: «No dirás falso testimonio, ni mentirás». Incluye respetar la fama del prójimo.

9. Los mandamientos interiores.- El hombre antes de actuar lo decide en su interior. Los mandamientos afectan a los actos exteriores y a las decisiones interiores, de modo que no se debe desear lo que no es correcto realizar. Por ejemplo, es malo matar y también odiar. Como las faltas interiores son más difíciles de reconocer, el Señor quiso recordar algunas, añadiendo dos mandamientos:
- «No consentirás pensamientos ni deseos impuros». (En relación con el sexto mandamiento).
- «No desearás los bienes ajenos». (Alude al séptimo mandamiento).

10. ¿Cómo resumirlos diez mandamientos? Se trata de obrar bien respecto a Dios y a los hombres. Pero desear el bien es amar; y el resumen queda así: «Amarás a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a ti mismo». Ahí también se dice que uno debe amarse a sí mismo, aunque no sobre todas las cosas.

11. ¿Qué son los pecados? Una persona que se oponga a uno de estos mandamientos se causa un daño a sí misma y tal vez al prójimo. Esto es una ofensa a Dios que nos ama a nosotros y a los demás. Las ofensas al Señor se llaman pecados y son desobediencias voluntarias a la ley de Dios. Según su gravedad pueden ser mortales o veniales.

12. ¿Ejemplos de pecados mortales? Hay varios pecados graves o mortales. Por ejemplo, insultar conscientemente a Dios, faltar a Misa un domingo, emborracharse o drogarse, realizar actos impuros, etc. Sólo son unos pocos ejemplos.

13. ¿Cuándo un pecado es mortal? Se requieren tres condiciones: materia grave, plena advertencia y perfecto consentimiento. Es decir, elegir a sabiendas algo gravemente opuesto a la ley de Dios. No se precisa intentar ofender a Dios, basta con actuar mal voluntariamente en algo grave.

14. ; La meta cristiana es evitar los pecados? No, no. Es algo mucho más atractivo. La meta es identificarse con Cristo, parecerse más a Él, ser hijos de Dios más plenamente, crecer en amor a Dios, en santidad. Es necesario evitar los pecados, pero esto no es el fin. Lo que deseamos es agradar y servir mejor al Señor. Por esto, el mandamiento principal es el primero.

LA ORACIÓN

1. ¿Qué es la oración? Orar es elevar el pensamiento hacia Dios. para alabarle y darle gracias, para suplicarle perdón y pedirle cosas, para contarle preocupaciones y alegrías. Conversar. También es oración elevar el pensamiento hacia la Santísima Virgen, los ángeles y los santos.

2. ¿Modos de hacer oración? Hay muchas maneras de orar pues cada persona tiene su propio modo de hablar. De todos modos, los tipos de oración suelen agruparse en dos:
- Oración vocal, donde se habla con Dios utilizando las palabras que han empleado los santos, por ejemplo, el padrenuestro y el avemaría.
- Oración mental, donde uno se dirige al Señor usando las propias palabras.

3. ¿Hay otros modos de oración? También se puede ofrecer a Dios el trabajo y demás ocupaciones (podría llamarse oración manual pues se eleva al Señor el trabajo que las manos realizan). Igualmente, se puede presentar a Dios los sacrificios y esfuerzos de cada día, y esto puede llamarse oración de los sentidos porque se eleva al Señor el dolor de los sentidos. Ambos casos son oración mental revalorizada con obras.

4. ¿Consejos para una oración mejor? Para orar mejor conviene dirigirse a Dios con humildad y confianza, con fe, perseverancia y docilidad. En definitiva, sabiendo con quien hablamos. También es necesario el esfuerzo de recoger el pensamiento de posibles distracciones, y para esto puede ayudar un libro espiritual.

5. ¿Conviene prever un tiempo fijo de oración? Conviene dirigirse a Dios en cualquier momento pero también es necesario prever un tiempo diario para la oración como suele hacerse con los asuntos importantes.

6. ¿Es importante la oración? Dirigirse a Dios es un honor propio de los ángeles y los santos del cielo. En la tierra además es una necesidad, un deber y una inclinación:
- Una necesidad, pues los hombres precisamos del perdón y de la ayuda divina que solicitamos en la oración.
- Una obligación, porque las criaturas debemos alabar y dar gracias al Creador y esto se hace dirigiéndose a Él en oración.
- Una inclinación, pues nuestro corazón ansía acercarse más y más a Dios.

7. ¿Cuánta oración debe hacer un cristiano? Varía mucho de unas personas a otras. Por ejemplo, un cristiano que comienza su vida espiritual puede empezar con oraciones breves o jaculatorias y poco más. Pero un cristiano que ama a Dios no se conforma con poco y dedica al menos media hora diaria a la oración. Por ejemplo, muchas familias cristianas rezan el Rosario, meditan los evangelios, rezan por la noche, etc.

8. ¿Habla Dios en la oración? Sí; pero su voz no se escucha con los oídos sino que se nota en los buenos deseos del corazón.

Ignacio Juez
Para ampliar estos temas: www.ideasrapidas.org

No hay comentarios: