jueves, 19 de marzo de 2009

'La decisión de Iñigo'



Hacía ya un tiempo que había notado un cambio importante en él. Su perenne sonrisa ya no era la misma: reflejaba una felicidad envidiable. Me preguntaba qué o quién podía habérsela contagiado. No solíamos guardarnos ningún secreto. Mi primo Iñigo y yo hemos sido inseparables desde pequeños.

Beatriz Jiménez Castellanos
16 años (Colegio La Vall, Barcelona)


le iba bastante bien

No obstante, por primera vez, no lograba imaginarme qué era aquello que llevaba entre manos. Pronto pensé que habría conocido a la mujer de sus sueños. Pues, a pesar de su éxito entre las chicas, nunca se había decantado por ninguna en concreto. Iñigo no es guapo, pero su tez morena, sus ojos color miel y su configuración atlética por jugar a hockey, le hacen muy atractivo. Además, sabe combinar su fuerte carácter con afabilidad. Todo el mundo se encuentra a gusto a su lado. Tiene la risa constantemente a flor de piel, lo que le hace soltar carcajadas por cualquier tontería.

De chico, repetía que quería ser pintor. Tiene gran facilidad para el dibujo. Sin embargo, a medida que crecía, se daba cuenta de que, a causa de su alta capacidad para las matemáticas, podía dar mucho más de sí en el ámbito de las ciencias. Por eso, el curso pasado, empezó a estudiar Arquitectura.

Su vida estaba completa: una carrera apasionante, una buena familia, centenares de amigos y un futuro prometedor. Eso creía yo, aunque más tarde me confesó que se sentía vacío, que notaba que le faltaba algo.

Temor al principio

Asistir a clases en la universidad por la mañana, entrenar a hockey, practicar con los del grupo de música que había formado un par de años antes, estar con los amigos, salir de fiesta, esquiar durante el invierno y trabajar en una librería por las tardes, con tal de ahorrar dinero para pagarse un verano en Estados Unidos, y de esta forma mejorar, aun más, su nivel de inglés, configuraba sus días.

Si bien, su corazón generoso le impulsó a dejar atrás los cálculos y a abrazar, con generosidad, algo completamente diferente. Tomó una decisión valiente y crucial, no sin cierto temor a equivocarse, miedo que se disipó en poco tiempo, cuando comprobó que lo que antaño le llenaba no podía siquiera compararse con la felicidad que ahora disfrutaba.

En una cena de cumpleaños, la recuerdo como si fuera ayer, se levantó para brindar. Entonces nos sorprendió a todos los presentes con una frase que me heló el corazón y me hizo sentir algo extraño y alegre a la vez.

— Si Dios no lo cambia –anunció con una sonrisa–, en unos años tendréis un amigo sacerdote.

miércoles, 18 de marzo de 2009

«ES QUE YA RALLAS» (II)


Javier Laínez

SER VIRGEN A LOS 20.

De Laura ya he contado en otra ocasión. Es la chica a la que su noviete dejaba volver sola a casa porque a él le dejaban sus padres una hora más de "movida". Hemos vuelto a encontrarnos cuando ella es una aplicada universitaria con dos carreras a cuestas. Sigue tan guapa, tan ilusionada y tan soñadora como siempre. Por desgracia, también ella ha notado el zarpazo de “la circunstancia” y piensa que su fe se ha ido a hacer gárgaras desde hace un par de años. ¡Vaya, como Iker! Lo que pasa es que Laura es de otra pasta. Tiene mucho dentro -tierra buena- y pelea como una leona para que su interior no se desmorone. Lloraba hasta provocar ternura porque a sus veinte años sigue conservando su pureza y su integridad virginal.

En los ambientes medio bohemios en los que se mueve -una de sus carreras es Arte Dramático- no deja de ser una provocación comportarse así. Se le saltan las lágrimas (¡Nunca tengo kleenex a mano!) porque empieza a no entender en qué narices se fundamenta su actitud. Intenté animarla, le hablé de la hermosura de la castidad, del amor verdadero con el que sueña y llegué a decirle aquello de ser “un lirio en medio del estercolero”. Esto último no pareció convencerla del todo. No le gusta singularizarse.

Pensaba en algo que he leído en el Catecismo[1]. El yo del que venimos hablando se identifica con lo que en la Biblia se llama corazón, y se describe como “la morada donde yo estoy, donde yo me adentro. Es nuestro centro escondido (...) es el lugar de la decisión, en lo más profundo de nuestras tendencias psíquicas. Es el lugar de la verdad”. Lo que Laura intuye -aunque no lo sepa- y lo que Iker ha decidido ignorar, es que el corazón es insondable. Nadie puede llegar a su fondo, ni nuestra razón ni la de otros. Salvo Dios. Por eso, dejar que “la circunstancia” malbarate ese tesoro no deja de ser una gran pérdida.

LA REVOLUCIÓN CULTURAL.

No creo que haya muchos estudiantes del bachiller actual que sepan lo que fue la Revolución Cultural de la China de Mao. Tampoco es que yo sepa mucho, pero me impresionó vivamente lo que cuenta Jung Chang en su libro “Cisnes salvajes”. Cuando ella era una adolescente, vulnerable e insegura, se vio empujada a formar parte de la Joven Guardia Roja. Se les entregó un lema: “Destruid primero; la reconstrucción llegará por sí misma”. ¡Qué luchas tremendas en su corazón cuando la obligaban a apalear a viejecillos -calificados de burgueses y contrarrevolucionarios- por el grave delito de tomar el té en los pocos locales públicos que iban quedando! ¡Qué desconcierto al hacer lo que le repugnaba! Un mundo de indignación hervía contra esa destrucción colectivizada de su yo. Pero Jung Chang peleó -como espero que sepa hacerlo Laura- y venció. Aquella patraña no se comió su corazón.

En una revista universitaria he tropezado con los versos de un poeta chileno, Pablo de Rocka. Estremecedores: “Soy la multitud y estoy solo”/ Cantaba en la adolescencia, / Solo, y definitivamente solo, / No adentro de la multitud, / Sino con la multitud adentro”. Hay en lo más íntimo de lo que yo soy un ansia de expandirse que nunca podrán comprar los mercaderes de lo efímero. Hay mundos enteros, multitudes, que quieren enriquecer al mundo y no diluirse en el triste anonimato de los que simplemente miran escaparates. Y ya que hablamos de poetas chilenos, he aquí otro -Ibáñez Langlois- con la solución al acertijo: “A los buscadores del infinito por cuenta propia / se les hace saber / que el objeto de sus nobles y erráticas exploraciones / ha sido ya encontrado en una cruz / el viernes de Nisán en las afueras de Jerusalén”. Laura, guapa, toma nota.

CHRIS O’DONNELL, ATTICUS FINCH Y JUAN PABLO II.

Recomendaría sin dudarlo a muchos universitarios que vieran la película Esencia de mujer. La trama principal es toda de Al Pacino, pero la secundaria es un dilema impresionante en el que el joven Charlie (Chris O’Donnell) pelea para no dejar que “la circunstancia” (chivarse de unos compañeros -imbéciles, por otra parte- a cambio de una beca) se meriende su yo (no soy un soplón ni cedo al chantaje). A quien le guste más lo clásico, puede deleitarse con los diálogos de Atticus Finch y su hija Scout en la maravillosa Matar a un ruiseñor. Una perla: Cuando la chica le pide a su padre que transija ante una injusticia para poder vivir en paz con los vecinos, su padre le espeta: “No deseo enemistarme con nadie, Scout, pero la primera persona con la que tengo que convivir es conmigo mismo”.

Y así podríamos seguir. Desde Sócrates hasta ayer mismo hemos encontrado en la historia quienes nos han enseñado que el valor de la persona y de su interioridad tiene algo de sagrado. Y es precisamente ese terreno sagrado en el que es posible encontrar a Cristo. Es Él quien de verdad conoce nuestro yo y puede hacer que cada uno lo descubra en la hondura de su propio corazón, redimido con la sangre de la cruz.

El verano de 2000 el mundo asistía estupefacto al espectáculo de un anciano Papa rodeado por dos millones de jóvenes en Tor Vergata (Roma). Él también tenía la solución al enigma y no parecía que a los oyentes les “rallase” su mensaje: “En realidad, es a Jesús a quien buscas cuando sueñas con la felicidad. Él te está esperando cuando no te satisface nada de lo que encuentras. Él es la belleza que tanto te atrae. Él es quien hace nacer en ti esa sed de radicalidad que te impide ser un conformista. Él es quien te está pidiendo que te quites esas máscaras que falsean tu vida. Él es quien sabe leer en tu corazón las decisiones más hondas, esas decisiones que otros querrían sofocar dentro de ti. Es Jesús quien suscita en ti ese deseo de hacer algo grande con tu vida; ese afán por seguir un ideal; ese rechazo a dejarte atrapar por la mediocridad; esa valentía que te lleva a comprometerte, con humildad y perseverancia, para mejorar: en primer lugar a ti mismo; y luego, a la sociedad, haciéndola más humana y fraterna. Querido joven del siglo que comienza: ¡decir sí a Cristo es decir sí a tus ideales más nobles!”. Pues eso.

--------------------------------------------------------------------------------
[1] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2563

lunes, 16 de marzo de 2009

«ES QUE YA RALLAS» (I)


Javier Láinez

En un mundo en el que han desaparecido casi todos los indicadores de los caminos...“Mil policías controlando el tráfico no pueden decirte de dónde vienes ni a dónde vas”.

En el diccionario, rallar es sinónimo de molestar. Hoy se entiende que un tío que ralla es un tío que marea con su rollo. La tragedia de algunos jóvenes es que te dicen que les ralla la insistencia que pones en que no se dejen arrastrar por el ambiente. Y todo porque llegan a creer que su yo no vale por sí mismo, sino por el valor que le dan los otros o, peor aún, por el imperio voraz de la circunstancias.

LOS DILEMAS DE GUSTAVO.

La barbaridad que Gustavo le había dicho a la camarera de aquel pub era tan bestia que sus amigos alucinaron. Se quedaron bocas, por decirlo en su lenguaje. Ninguno dudaba que era absolutamente incapaz de cumplir su parte en aquella proposición obscena. Y eso sin contar con que la chavala le sacaba más de diez años. Los que le conocen, saben que Gustavo está atado por un montón de prejuicios sociales y familiares, que acude a un colegio de pago, que se curra a tope cada evaluación y que en el fondo de su alma es un inocente con cuerpo de oso fondón. Pero la memez ya estaba dicha y las risas corrieron a la par que se extendía -exagerada- la narración de la hazaña por otros grupetes de coleguillas.

Uno de sus amigos, más noblote que él, le echó más tarde en cara aquella salvajada. “Me estás rallando, tío”, fue toda la respuesta de Gustavo. Una traducción de urgencia vendría a querer decir algo así como: “Me aburre que me recuerdes lo que ya sé”. Pero su amigo en aquella ocasión no se anduvo con chiquitas. Le arrinconó contra la pared y después de darle un par de galletas -no fuertes, pero sí bien dadas- le obligó a volver al bar y pedir perdón a la chica de la barra. Gustavo es muy cobardón y terminó haciéndolo. La camarera sonrió al ver el agobio del petimetre, arrugó un poco la nariz y le dio un cachetito en la mejilla mientras le sugería: “Madura, ¿vale?”

“Me tienen que dar dos tortas para que me caiga del guindo” -me contaba él mismo unos días después- “porque hasta ese momento estaba como en una nube. Cuando salgo por ahí me dejo la conciencia en casa. No sé ser yo mismo. Tengo que hacer la gracieta para no desentonar”.

YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS.

Tengo un amigo -profesor de Filosofía- que se enfada un poco porque muchos de los que en su día tuvieron tiempo de estudiar a su admirado Ortega y Gasset en el ya extinto COU, no recuerdan a la vuelta de los años sino aquella frasecilla célebre: “Yo soy yo y mi circunstancia”. “Es de agradecer, asevera, que sean capaces de decirlo en singular y no el triste “mis circunstancias” que sueltan alegremente algunos paletos ilustrados que dominan los magazines de la radio”. A raíz de este chascarrillo, me ha dado por pensar que me vengo encontrando últimamente con muchos jóvenes talentos a los que “su circunstancia” les ha comido el “yo” con el mismo frenesí con el que el Cookie Monster se comía las galletas de todos en Sesamo Street.

Lo del pobre Gus no deja de ser una macarrada de tardoadolescente que sólo busca dar la nota. “Si hago las cosas como sé que debo hacerlas -argumentaba Gustavo- no tendré prestigio entre los demás. Tengo que decir cosas sucias a las camareras, hacer patochadas en clase, hablar mal de mis padres y aparentar que lo único que me importa son las pelas”. Lo que de verdad me aflige es la respuesta -”me estás rallando, tío”- a la llamada de la conciencia.

IKER YA NO CREE EN NADA.

Hace poco comí con Iker. Compartimos aulas y tardes de música durante un buen puñado de años. Era uno de mis catequistas más solventes. Ahora es un ejecutivo de prometedor futuro. Tras hablar de nuestros respectivos trabajos y de años de no vernos, llegamos a la almendra de la conversación. Se había desembarazado de su fe como si fuera ropa vieja. La apertura mental de la universidad, los atractivos modelos de pensamiento y de vida de los amigos, el despertar de un agudo sentido crítico y algo de comodidad -para qué engañarse-, le hicieron abrir los ojos.

Es curioso, pensaba yo más tarde, lo que se ha sembrado en este chico es mucho más de lo corriente. Tanto en su familia como en el colegio y en la universidad, la semilla que caía en los surcos de su alma era una semilla profundamente cristiana. A la vuelta de pocos años, cuando sale por fin de los confortables invernaderos en los que se ha formado, la semilla no sólo no ha dado fruto sino que ha desaparecido como por ensalmo.

He de reconocer (hay, lo siento, un deje de melancolía en esto) que la historia de Iker la he visto repetida, con mil acentos diferentes pero igual en sustancia, en muchos -demasiados- antiguos alumnos míos. Jesucristo habla de este tipo de situaciones en una parábola preciosa que puede encontrarse con explicación incluida en el Evangelio de San Lucas (8, 4-15). Jesús contempla dos resultados de la misma acción: sembrar, y el misterio se centra en dar fruto o no darlo. La simiente siempre es la misma mientras lo que cambia es el terreno. Tierra buena, esponjosa y fértil, de un lado. De otro, el suelo endurecido de un camino, el campo asfixiado por la malahierba o la baldía vaciedad de los pedregales.

El de Iker pretendía pasar por un proceso de conversión intelectual. ¿Qué te queda ahora?, le pregunté yo. “La gente, los amigos, las personas... Cada cual es un mundo y cada uno tiene un modo de interpretarlo”. -¿Y el tuyo?, seguí indagando. Me refería a su mundo y a su interpretación. Hubo como un destello de sonrisa en sus ojos claros. Lanzó desafiante su respuesta como quien exhibe una tarjeta de visita de esas modernas: mucho coco y mucho diseño en una cartulina de ocho por cuatro: “Mi mundo es mirar”. Debí suponerlo. No en vano se dedica al cine. A vender cine, ojo, no a crearlo.

MIRAR LOS ESCAPARATES.

El programa de vida que se reduce a mirar al escaparate sin sentirse protagonista de nada y la estética del video-clip, con su desenfado insustancial, son un peligroso sucedáneo de la interioridad. En un mundo en el que han desaparecido casi todos los indicadores de los caminos, si al final no somos más que una pieza perdida del puzzle social sin brújula alguna para orientarnos, no es de extrañar que nos “rallen” los sherpas voluntariosos que señalan alguna ruta segura. Y ni siquiera ellos solos, como bien señala el poeta T.S. Eliott: “Mil policías controlando el tráfico no pueden decirte de dónde vienes ni a dónde vas”.

Me preocupa la desaparición de la conciencia individual. Si, a fin de cuentas, la circunstancia se traga mi yo o lo políticamente correcto aventa de mi cerebro cualquier atisbo de originalidad, ¿cómo voy a saber quién soy yo? Dos guapas triunfadoras, Marta y Marilia, nos han hecho llegar ese mismo mensaje en su último disco: “Si nada es tuyo, nada es mío, ¿cómo repartimos los amigos? ¿cómo repartimos los recuerdos de este amor?” ¡Bien por las chicas de Ella Baila Sola! Y me atrevo a añadir: ¿Cómo voy a ser capaz de encontrar a Cristo, el único capaz de mostrarme, en su rostro, el mío?

miércoles, 11 de marzo de 2009

¿Evolución, azar, creación?


Juan Cruz, Catedrático de Filosofía
Universidad de Navarra

19 de febrero de 2009, La Gaceta de los Negocios (Madrid)

Que el mundo existe, está claro; y también el hombre con él. Pero, ¿cómo ha surgido? ¿Se debe a un acto inteligentemente planificado o a un puro azar?

Las teorías que se inclinan por el azar, advierten que se ha de contar con ingentes cantidades de tiempo para que al azar “le dé tiempo” de combinar todos los elementos que darían lugar al Universo. Claro que antes tendrían que existir “los elementos” combinables y que todavía no formarían un mundo. ¿Cómo surgirían esos elementos previos? También por azar, diría la teoría aludida. ¿Y el tiempo, en cuyo curso quedarían tales elementos combinados? También por azar. Todo por azar, elementos iniciales, tiempo necesario, mundo y hombre. A principios del siglo XX el astrónomo Arthur Eddington propuso, para ilustrar la teoría del azar, un ejemplo: si cien mil chimpancés se pasaran tecleando al acaso una máquina de escribir durante un tiempo muy amplio, acabarían escribiendo las obras del Museo Británico. Pero ocurre que en la actualidad, los matemáticos cuentan con potentes ordenadores capaces de abrir y seguir el ámbito de lo probable. Es interesante lo que dice el matemático Michael Starbird, un experto en teoría de las probabilidades. Supongamos que hay mil millones de chimpancés tecleando al azar una vez por segundo una combinación de 18 letras durante 13.700 millones de años —desde el inicio del Universo—: ¿Qué probabilidad habría para que en el momento actual surgiera por acaso la primera frase del Quijote “En un lugar de la Mancha”? Sería una entre mil millones. Algo enormemente improbable. ¡Cuánta menos probabilidad habrá para que surja por azar la complejidad maravillosa del organismo humano!

Es matemáticamente incomprensible una evolución ciega, por azar, suponiendo solamente la combinación de elementos y mutaciones al acaso. Tendríamos que contar con una cantidad cien mil veces mayor del tiempo ya transcurrido para el surgimiento de media página del Quijote, tecleada por mil millones de chimpancés. Pero ese tiempo no ha existido. El matemático Antony Flew, inicialmente ateo, en 2004 acabó diciendo que los resultados obtenidos mediante los complejos análisis de probabilidades en proyecciones informáticas hechas con ayuda de computadoras permiten deducir con evidencia que si no hay una inteligencia divina que pone en marcha, o crea, las partes y el todo del Universo, queda absolutamente inexplicada la existencia misma del hombre. Su libro se titula There Is a God. En él no se plantea el problema de la inmortalidad. Pero en lo relativo a la existencia misma del mundo por creación, sus datos son elocuentes.